ALBA busca comercio regional de medicamentos
La Página.com 25-05-10

Una fuente del ALBA dijo en un noticiero cubano que la labores para crear la entidad destinada a "abastecer de los medicamentos esenciales a las naciones del ALBA, se encuentra en la fase de pre-inversión"

La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), un sistema regional de integración fundado en 2004 por los gobiernos de Cuba y Venezuela, anunció hoy que su proyecto “ALBA Med” tendrá su sede en La Habana, para buscar un comercio latinoamericano de medicinas.

El noticiero matutino de la televisión estatal de la isla caribeña dijo que representantes de Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador ya acordaron “avanzar en el plan de fundar este programa ‘gran-nacional’”, durante una reunión en La Habana que podría prolongarse hasta el viernes.

Una fuente del ALBA dijo al noticiero cubano que las labores para crear la entidad destinada a “abastecer de los medicamentos escenciales a las naciones del ALBA, se encuentra en la fase de pre inversión”.

Con el programa "no tendremos que ir a otros mercados a buscar medicinas y se dejará de jugar con la salud de los seres humanos", agregó.

El ALBA, en el que participan además las islas caribeñas de Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, fue fundada en La Habana en 2004 por el presidente venezolano Hugo Chávez y el entonces mandatario local, Fidel Castro.

Parlamentarios en Asamblea reaccionan

Ante este anuncio de la ALBA, el primero en reaccionar fue el grupo parlamentario GANA, en la Asamblea Legislativa, que en ocasiones anteriores se había quejado de la presencia de supuestos “alboatas” (empresarios ALBA) en El Salvador.

Hoy, el diputado azul naranja, Miguel Ahues Karrá, consideró que esta pre inversión de ALBA Med es un riesgo para el país, que ya considera que estas empresas financian proyectos políticos.

“Está demostrado que el ALBA está tratando de algunas manera de financiar los proyectos políticos de América Latina. Tal como lo habíamos anunciado, la Ley de Medicamentos se quiere construir para darle la oportunidad de participar, en los procesos de licitación, a estas empresas ALBA, con el único interés de financiar proyectos políticos”, expresó Ahues Karrá.

Al final, el legislador agregó que si ALBA Med ingresa a El Salvador en condiciones igualitarias, generando empleos y trabajando en las mismas condiciones que el resto de empresas del país, no hay problema.

“El problema está cuando se generan las condiciones, a través de actividades legislativas, para favorecer a empresas. Y eso, nosotros lo rechazamos”, finalizó.

Para el legislador Juan Carlos Mendoza, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), el proyecto ALBA Med no debería verse con preocupación ya que en el país ya se comercializan medicamentos que se producen tanto en Cuba o Venezuela.

Lo que no se puede permitir, dice Mendoza, es que este tipo de proyectos amarren políticamente a El Salvador con las naciones ALBA. Es más, considera que si se instalara ALBA Med aquí, tiene que competir en las mismas condiciones que el resto de farmacéuticas y cumpliendo con los estándares de calidad que ya dicta el Consejo Superior de Salud Pública (CSSP).

“Yo sé que en el país ya entra medicamento de otros países. No veo por qué no puedan comercializarse un medicamento que venga de Cuba o Venezuela… lo que no podemos permitir es que este tipo de empresas nos vengan a amarrar políticamente con estos países. No podemos estar condicionando algo que se va a comprar, para cumplir cuestiones políticas de otro país”, dijo el parlamentario pedecista.