Contrapunto 30-05-10
Afirman apoyar el proceso de cambio que impulsa el gobierno pero desde un punto de vista crítico. Niegan ser parte del Movimiento Ciudadano por el Cambio o querer ser un partido político
Un grupo de unas 400 personas, entre ex militantes y combatientes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y familiares de éstos y de víctimas del conflicto, se reunieron el 29 de mayo en el Primer Encuentro Ciudadano de Ex Militantes del ERP, con la intención de conformar un movimiento ciudadano de apoyo crítico al proceso de cambio que impulsa el gobierno del presidente Mauricio Funes.
El ERP fue una de las cinco organizaciones de lucha ciudadana que en 1980 formaron el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Durante el conflicto, el papel del ERP fue muy relevante en el oriente del país, principalmente en la zona de Morazán, y en su haber tiene episodios emblemáticos como la batalla del Moscarrón, la creación y mantenimiento en la clandestinidad de Radio Venceremos o la neutralización del coronel Domingo Monterrosa, responsable de la masacre del Mozote entre otras.
Liderado por varios ex comandantes de la guerrilla, el grupo reunido en San Salvador, aún sin nombre y sin dirección, acordó un documento en el que hace un análisis del proceso político que vive el país y propone una serie de áreas en las que, según su criterio, el gobierno debe profundizar en sus políticas de cambio.
“Como ciudadanos, nos hemos reunido para sentar nuestra posición y sobre todo para expresar nuestro compromiso con el país y con el avance por una ruta que garantice los cambios necesarios a la sociedad salvadoreña”, proclama el documento.
Según aseguró la ex comandante Sonia Guiñada, conocida como “Galia” durante la guerra, “no nos hemos organizado para convertirnos en partido político ni para meternos en el Movimiento Ciudadano por el Cambio”.
Guiñada añadió que “esto no es el ERP del pasado, ahora como ciudadanos, metidos en este contexto, queremos trabajar para seguir construyendo un El Salvador mejor”.
La senda del cambio, afirmaron, debe guiar al país a establecer una serie de garantías a la población, que le aseguren servicios básicos como la educación o la salud y que tienda a mitigar las desigualdades e injusticias que sumen a la mayoría de la población en la pobreza y la exclusión.
Para ello, propusieron, el gobierno debe desarrollar de forma efectiva políticas que incidan en tres áreas fundamentales; mejorar la educación como motor de progreso, enfrentar la difícil situación económica que atraviesa el país, y poner freno a la ola de delincuencia que sufre la ciudadanía.
“Frente a una situación en la que el país está con muchas posibilidades, pero con muchos riesgos”, explicó el ex comandante del ERP Gustavo Amaya, “decidimos reunirnos para ver si había el interés de aportar políticamente, porque creemos que si no lo hacemos vamos a perder la oportunidad como país”.
El momento elegido, a punto de cumplirse un año de la llegada al poder de Mauricio Funes de la mano del FMLN, permite, según este movimiento, realizar un balance que, siendo positivo, debe hacer hincapié en la necesidad de acelerar y profundizar los cambios desde una perspectiva progresista y constructiva.
En ese sentido, los ex miembros del ERP hicieron pública su preocupación por el clima de confrontación política, marcada por la división y polarización de la derecha y el enfrentamiento entre el FMLN y el gobierno.
“Nos preocupa la situación, la coyuntura en el país, que camina hacia una inestabilidad política”, dijo la también ex comandante del ERP Marisol Galindo, que criticó que el FMLN está contribuyendo a crispar la política por contener algunas “posiciones demasiado radicales”.
En el comunicado acordado por la asamblea, se puede leer que el país está viviendo un nuevo proceso de polarización política y que eso está “enfrentando cada vez más a la Asamblea Legislativa con el Ejecutivo. El FMLN no actúa con claridad en su rol de partido de gobierno”.
Los ex máximos jefes del ERP, Alejandro Rivas Mira, Joaquín Villalobos y Jorge Meléndez, han sido acusados recientemente por la familia del escritor Roque Dalton como “autores intelectuales” de su asesinato el 10 de mayo de 1975. Los Dalton fueron a la Fiscalía General para que investigue el asesinato, se conozca la verdad y que ayude a buscar los restos mortales de Dalton y de Armando Arteaga, un guerrillero que fue ejecutado con el destacado intelectual.
Juan José, hijo del poeta Dalton, escribió recién un artículo para EL PAÍS, de España, en el que plantea a los líderes y combatientes del ERP: “A ustedes, ex militantes del ERP les digo: los asesinos de mi padre tienen nombre y apellido. Les agradezco en el alma a quienes han aportado datos para establecer la verdad y fortalecer las pruebas. Nuestro esfuerzo ayudará a lavar definitivamente la macha ingrata que Rivas Mira, Villalobos y Meléndez incrustaron en el alma del heroico ERP, al que con sus ideas mi padre también dio vida”.
Sin embargo, este grupo de ex integrantes del ERP no se pronunciaron sobre el tema.
Presencia de Alexander Segovia
El encuentro contó con la presencia del Secretario Técnico de la Presidencia, Alexander Segovia, que realizó una presentación de las medidas más importantes que plantea el recién elaborado Plan Quinquenal del gobierno y la filosofía que guía todo el documento.
Según Segovia, el gobierno apoya todas las iniciativas que desde la sociedad planteen insumos al esfuerzo de cambio que lleva a cabo el Ejecutivo desde una perspectiva constructiva y con el objetivo común de realizar en el país los cambios que necesitan sus ciudadanos y ciudadanas.
Afirman apoyar el proceso de cambio que impulsa el gobierno pero desde un punto de vista crítico. Niegan ser parte del Movimiento Ciudadano por el Cambio o querer ser un partido político
Un grupo de unas 400 personas, entre ex militantes y combatientes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y familiares de éstos y de víctimas del conflicto, se reunieron el 29 de mayo en el Primer Encuentro Ciudadano de Ex Militantes del ERP, con la intención de conformar un movimiento ciudadano de apoyo crítico al proceso de cambio que impulsa el gobierno del presidente Mauricio Funes.
El ERP fue una de las cinco organizaciones de lucha ciudadana que en 1980 formaron el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Durante el conflicto, el papel del ERP fue muy relevante en el oriente del país, principalmente en la zona de Morazán, y en su haber tiene episodios emblemáticos como la batalla del Moscarrón, la creación y mantenimiento en la clandestinidad de Radio Venceremos o la neutralización del coronel Domingo Monterrosa, responsable de la masacre del Mozote entre otras.
Liderado por varios ex comandantes de la guerrilla, el grupo reunido en San Salvador, aún sin nombre y sin dirección, acordó un documento en el que hace un análisis del proceso político que vive el país y propone una serie de áreas en las que, según su criterio, el gobierno debe profundizar en sus políticas de cambio.
“Como ciudadanos, nos hemos reunido para sentar nuestra posición y sobre todo para expresar nuestro compromiso con el país y con el avance por una ruta que garantice los cambios necesarios a la sociedad salvadoreña”, proclama el documento.
Según aseguró la ex comandante Sonia Guiñada, conocida como “Galia” durante la guerra, “no nos hemos organizado para convertirnos en partido político ni para meternos en el Movimiento Ciudadano por el Cambio”.
Guiñada añadió que “esto no es el ERP del pasado, ahora como ciudadanos, metidos en este contexto, queremos trabajar para seguir construyendo un El Salvador mejor”.
La senda del cambio, afirmaron, debe guiar al país a establecer una serie de garantías a la población, que le aseguren servicios básicos como la educación o la salud y que tienda a mitigar las desigualdades e injusticias que sumen a la mayoría de la población en la pobreza y la exclusión.
Para ello, propusieron, el gobierno debe desarrollar de forma efectiva políticas que incidan en tres áreas fundamentales; mejorar la educación como motor de progreso, enfrentar la difícil situación económica que atraviesa el país, y poner freno a la ola de delincuencia que sufre la ciudadanía.
“Frente a una situación en la que el país está con muchas posibilidades, pero con muchos riesgos”, explicó el ex comandante del ERP Gustavo Amaya, “decidimos reunirnos para ver si había el interés de aportar políticamente, porque creemos que si no lo hacemos vamos a perder la oportunidad como país”.
El momento elegido, a punto de cumplirse un año de la llegada al poder de Mauricio Funes de la mano del FMLN, permite, según este movimiento, realizar un balance que, siendo positivo, debe hacer hincapié en la necesidad de acelerar y profundizar los cambios desde una perspectiva progresista y constructiva.
En ese sentido, los ex miembros del ERP hicieron pública su preocupación por el clima de confrontación política, marcada por la división y polarización de la derecha y el enfrentamiento entre el FMLN y el gobierno.
“Nos preocupa la situación, la coyuntura en el país, que camina hacia una inestabilidad política”, dijo la también ex comandante del ERP Marisol Galindo, que criticó que el FMLN está contribuyendo a crispar la política por contener algunas “posiciones demasiado radicales”.
En el comunicado acordado por la asamblea, se puede leer que el país está viviendo un nuevo proceso de polarización política y que eso está “enfrentando cada vez más a la Asamblea Legislativa con el Ejecutivo. El FMLN no actúa con claridad en su rol de partido de gobierno”.
Los ex máximos jefes del ERP, Alejandro Rivas Mira, Joaquín Villalobos y Jorge Meléndez, han sido acusados recientemente por la familia del escritor Roque Dalton como “autores intelectuales” de su asesinato el 10 de mayo de 1975. Los Dalton fueron a la Fiscalía General para que investigue el asesinato, se conozca la verdad y que ayude a buscar los restos mortales de Dalton y de Armando Arteaga, un guerrillero que fue ejecutado con el destacado intelectual.
Juan José, hijo del poeta Dalton, escribió recién un artículo para EL PAÍS, de España, en el que plantea a los líderes y combatientes del ERP: “A ustedes, ex militantes del ERP les digo: los asesinos de mi padre tienen nombre y apellido. Les agradezco en el alma a quienes han aportado datos para establecer la verdad y fortalecer las pruebas. Nuestro esfuerzo ayudará a lavar definitivamente la macha ingrata que Rivas Mira, Villalobos y Meléndez incrustaron en el alma del heroico ERP, al que con sus ideas mi padre también dio vida”.
Sin embargo, este grupo de ex integrantes del ERP no se pronunciaron sobre el tema.
Presencia de Alexander Segovia
El encuentro contó con la presencia del Secretario Técnico de la Presidencia, Alexander Segovia, que realizó una presentación de las medidas más importantes que plantea el recién elaborado Plan Quinquenal del gobierno y la filosofía que guía todo el documento.
Según Segovia, el gobierno apoya todas las iniciativas que desde la sociedad planteen insumos al esfuerzo de cambio que lleva a cabo el Ejecutivo desde una perspectiva constructiva y con el objetivo común de realizar en el país los cambios que necesitan sus ciudadanos y ciudadanas.