Mauricio Funes: Hay sectores políticos, económicos y militares que aún justifican prácticas golpistas
La Página.com 20-07-10

Según Funes para lograr una verdadera integración de la región se debe asumir un compromiso real y renovado de integración.

Para lograr una verdadera integración de la región se debe asumir un compromiso real y renovado de integración, dijo hoy el presidente Mauricio Funes, al inaugurar la Cumbre extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA

El mandatario de El Salvador enfatizó que uno de los puntos fundamentales es evitar políticas que justifiquen prácticas golpistas, señalando que aún hay sectores políticos, económicos y militares que las justifican y que han manifestado públicamente su apoyo a liderazgos que violentaron el sistema democrático.

Recientemente el ex presidente de facto de Honduras Roberto Micheletti vino al país y en su momento su llegada fue rechazada por el presidente Funes que consideró negativo que sectores de derecha de El Salvador lo recibieran.

"Como presidentes de regímenes elegidos democráticamente no podemos permitir ese tipo de provocaciones. Debemos dar un mensaje claro a aquellos que quieren relativizar la importancia de la democracia, de nuestras constituciones y de la voluntad soberana de nuestros pueblos. Hablemos claro, o se está con la democracia y el Estado de Derecho o se está con los golpistas", dijo el mandatario salvadoreño.

Entre los asistentes a la cumbre se encuentra el presidente de Honduras Porfirio Lobo, quien resultó electo tras las elecciones realizadas mientras se vivía un gobierno de facto en Honduras. Hoy mismo diferentes sectores hondureños han pedido que Lobo no sea aceptado por la Organización de Estados Americanos (OEA), pero el presidente Funes es el principal abanderado para su retorno.

Según Funes la integración social, la integración económica, la integración de la inseguridad, la integración para enfrentar las consecuencias del cambio climático y el fortalecimiento de la institucionalidad regional y nacional son los desafíos que la región Centroamericana debe enfrentar y que solo se lograrán superar con una verdadera unidad.

Dentro de las cosas que han cambiado en estas cinco décadas de historia de la región Centroamérica están el establecimiento de regímenes democráticos o el fin de los conflictos armados. Sin embargo aún persisten problemas estructurales y nuevos retos que han aparecido recientemente, por lo que "la Agenda de la nueva Región Centroamericana tiene que construirse a partir de la identificación de las similitudes, pero también de las diferencias económicas, sociales, políticas y culturales que existen entre los países de la región"., agregó.

Otros desafíos

Funes dijo que los otros retos y desafíos, como los problemas de vulnerabilidad institucional refieren a fortalecer la democracia.
En primer lugar vulnerabilidad al cambio climático, fenómenos naturales cada vez más cambiantes y extremos que amenazan la vida de las comunidades y ponen en jaque la capacidad de respuesta de los gobiernos.

En segundo, vulnerabilidad a la inseguridad y delincuencia que recorre de norte a sur la región, convertida cada vez más en "foco del crimen organizado, del lavado de dinero, del tráfico de armas, de personas y de drogas", por lo que hizo el llamado para que esta Cumbre sea el comienzo de una colaboración más estrecha en materia de institucionalidad, capacitación e intercambio de información para la lucha contra el crimen, la corrupción y la impunidad.

En el ámbito económico Funes dijo que también la región vive la vulnerabilidad al manejar una clara dependencia comercial con Estados Unidos y fragilidad ante los vaivenes de los mercados internacionales, por lo que ya es hora que se impulse el desarrollo económico regional, sin perder de vista los intereses generales regionales por los intereses sectoriales de pequeños aunque poderosos grupos económicos.

En la mesa de honor estuvieron presentes el Presidente de la República de El Salvador, Mauricio Funes y la Primera Dama, Vanda Pignato; Presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick; la Presidenta de Costa Rica, Laura Chichilla Miranda; el Presidente de Guatemala, Álvaro Colom Caballeros; el Presidente de Honduras, Porfirio Lobo; el Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli Berrocal; el Vicepresidente de República Dominicana, Rafael Alburqueque; y el Viceministro de Belice, Gaspar Vega.