Candidaturas independientes crean debate en el país
Contrapunto 05-08-10

Distintos analistas brindan sus perspectivas sobre las candidaturas independientes, un tema que ha ganado defensores y detractores.

Desde que la Coste Suprema de Justicia (CSJ) emitió el pasado jueves una resolución a favor de las candidaturas independientes para diputados y alcaldes se ha generado un ambiente de posiciones encontradas al respecto.

El más inminente rechazó surgió por parte de los diputados de la Asamblea Legislativa, quienes adelantándose a los hechos en la madrugada del jueves – antes de la resolución de la CSJ- con 68 votos, aprobaron una reforma a la Constitución de la República, con la que pretende impedir las candidaturas independientes.

A partir del dictamen de la CSJ y la reforma aprobada por la asamblea, las posiciones de analistas y sectores de la sociedad no se han hecho esperar.


Espaldarazo a CSJ

El analista, Dagoberto Gutiérrez, respalda la decisión de la CSJ, aunque también reconoce que difícilmente se cumplirá en su totalidad porque “rompen con la quietud de los poderes tradicionales”.

En su columna de opinión titulada “Carta a la Sala de lo Constitucional”, publicada el 2 de agosto, en el periódico Co Latino, expresa que “los partidos políticos están amenazados en sus negocios o así se sienten ellos, y siendo ellos la Asamblea Legislativa, sociológicamente, cuentan con recursos no escasos para crear figuras a su imagen y semejanza”

“pero en todo caso resulta irrenunciable que ustedes, magistrados, aseguren el seguimiento y el cumplimiento de su resolución, porque en estos tiempos de crisis política, los poderes, reales y formales, solo tienen vocación para cumplir aquello que les conviene, y en una sociedad donde El Estado de Derecho es un hogar donde el derecho y el estado duermen en camas separadas, no es esperable la buena fe en el cumplimiento de resoluciones o sentencias que rompen la quietud de los poderes tradicionales”.

Por su parte, el analista Rafael Castellanos sostiene que con el dictamen de la CSJ se ha abierto una “luz de esperanza” que muchos la van acompañar.

La resolución de la corte no sólo propone las candidaturas independientes, sino también obliga a implementar el sistema de listas abiertas y desbloqueadas para que los ciudadanos sepan por quiénes están votando.

Castellanos en su artículo titulado “Una resolución excepcional, histórica” sostiene que dicha resolución podría ser el primer paso para alcanzar la institucionalidad del país que por años ha estado secuestrada por los partidos políticos.

“La madre de toda la débil institucionalidad se ha señalado como el secuestro del poder que ejercen los partidos políticos, principalmente a partir de la forma en que se eligen diputados al llamado primer órgano del Estado, que fomenta, permite, y garantiza que los diputados respondan a los intereses del pequeño grupo que son las cúpulas partidarias y no a los ciudadanos a quienes sirven”, señala Catellanos, en su artículo publicado en La Prensa Gráfica, el 3 de agosto.


¿Espacio al crimen organizado?

Aunque todavía falta que ver en qué termina toda esto, pues aún la CSJ no ha presentado la resolución oficial a la Asamblea, ya algunos empresarios temen que con dicha disposición de la Corte se le haga más fácil al crimen organizado incrustare en el poder.

El presidente de la Cámara de Comercio, Jorge Daboub, dijo recientemente que “si se permiten las candidaturas sin partido político, tendrán que ver las legislaciones para que no se vayan a terminar filtrando en el crimen organizado”.

Al mismo tiempo el presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Carlos Araujo, indicó que le preocupa que el acceso a los diputados independientes pueda crear un debilitamiento de la “incipiente democracia que nosotros estamos viviendo en estos momentos”.

Araujo a diferencia de Daboub, reconoce que, aunque los diputados lleguen al poder bajo la sombra de un partido, esto no ha evitado que se den casos de funcionarios vinculados con hecho ilícitos.

Un caso muy sonado es el del ex diputado Roberto Carlos Silva Pereira, del Partido Conciliación Nacional (PCN), a quien se le acusa de corrupción y lavado de dinero. También se le vincula en el asesinato de otros dos diputados presuntamente involucrados en el narcotráfico.

También el analista, Atilo Montalvo, destaca que las candidaturas independientes no garantizan que disminuyan las prebendas, la mala praxis administrativa y la corrupción. Para él más bien se corre el riesgo de aumentar dichos males, pues “los candidatos independientes quedarían a merced de las presiones del poder económico o del crimen organizado, del cual en el sistema de representatividad actual, no se salvan”.

Para Montalvo la verdadera solución sería reformar la Constitución, para que se pueda pasar de una Democracia Representativa a una Democracia Participativa.

Las cartas están sobre la mesa. Ahora sólo falta ver qué ocurrirá en los próximos días, si la partida la ganará la Corte Suprema de Justicia o la Asamblea Legislativa.