Paco Cutumay, “demoledor de desesperanzas”
Por Carlos Henríquez Consalvi, Santiago
Correo de Marina Manzanares
28-Septiembre-2010

Conocí a Paco Cutumay en las montañas de Morazán, cuando él recién había decidido incorporarse a la lucha en el Frente Nor-Oriental Francisco Sánchez, luego de su experiencia con el grupo Cutumay Camones.

Durante los años que compartimos en esa zona de Morazán, siempre mantuvimos una amistad entrañable, una relación muy cercana, Paco trabajaba en las estructuras de prensa y propaganda que casi siempre tenían una ubicación próxima al campamento de la Radio Venceremos.

Fueron muchas las noches de tertulias, en las cocinas guerrilleras, haciendo café y escuchando a Paco sus historias fantásticas, sus bromas, o sus opiniones sobre el rumbo de la guerra.

Fui testigo del trabajo persistente, comprometido de Paco en las responsabilidades que él tenia a su cargo, como era la producción de pequeños folletos, realización de materiales didácticos para ser repartidos en las estructuras, dibujos, pequeños afiches que servían para la concienciación de la población y de los jóvenes en las zonas periféricas al frente de guerra.

Paco era una celebración a la vida, Paco era una celebración al ingenio. Tenia una rapidez mental para debatir, que era difícil rebatir sus argumentos.

Recuerdo a Paco Cutumay como un “demoledor de desesperanzas”, y un juglar de la guerra, con su guitarra él nos alegraba. Cuando estábamos cansados, cuando estábamos exhaustos luego de largas caminatas durante los operativos militares que la Fuerza Armada lanzaba contra nuestros territorios, era el momento en que muchos a veces flaqueábamos, a veces sentíamos que el cuerpo ya no nos respondía para continuar en todas las tareas que guerra nos demandaba y Paco sacaba su guitarra y su canto y su alegría y sus chistes de doble sentido. Nos daba una fuerza vital, sacaba a muchos de la desesperanza, sacaba a muchos de las depresiones momentáneas.

Eso era Paco, un canto de vida, un canto de tenacidad, un canto de esperanza.

Recuerdo la ultima vez que vi a Paco, me citó en un café del Boulevard de Los Héroes, en San Salvador, allí nos encontramos y me dijo: –Santiago, te traigo algo que he escrito para vos- Y de su bosillo empezó a sacar un papelito sumamente doblado y lo leyó.

Era un poema que él había escrito. Paco era un poeta de una ternura infinita, era un poeta que cantaba a las utopías de nuestro pueblo y de sus luchas. Recuerdo que era un poema que creo se llamaba El terco y sus museos. Y bueno era un poema muy generoso, que hablaba un poco de mi participación junto a Mariposa, su hermana, en la Radio Venceremos.

El poema hablaba sobre nuestros esfuerzos en el campo de la memoria histórica, que al igual que Paco, creemos que la memoria nos anima a seguir construyendo utopías, y que la memoria es un campo para la reflexión, no solamente sobre el pasado, sino nuestros problemas actuales, la memoria como trampolín hacia la construcción de un futuro de justicia como precisamente Paco lo soñó. Donde quieras que estés Paco, te seguimos celebrando.
Santiago.

-----------------------------------------------------------------

El Terco y su Museo:

El Terco y su Museo es, en verdad, un gitano de la vida natural, no tiene espacio en la tierra y lo tiene todo en praderas; en el tiempo y en la osadía

El Terco muerde el silencio y construye monumentos donde nadie lo imagina, asi es él, hunde el cuchillo de su corazón y abre grietas hasta en el cemento.

El Terco, desde los 80 cabalga en tierras guanacas con su grito a acuestas e histórico como el de mi hermana Mariposa,
pareciendose a un jinete galopante en todo tiempo.

Santiago, que es el mismo terco del que escribo, fragua verdades historicas, en medio de un yunque y martillo, que de antes conoce.

Ve soles donde solo hay noches sin estrellas, se imagina luciérnagas en medio de la lluvia, avanza en la constelación del tiempo sin detenerse en la verdad que lo asecha, pero victorioso ahí va, con sus museos y su terquedad.

Al Terco no le importa la desnudez del tiempo en sus males, él sigue como un cándil parpadeante, en noche de fuerte viento en su tarea de no olvidar la memoria.

Al Terco, hace mucho que no lo veo, es difícil desde la tierra del garrobo hasta el valle de las hamacas, pero es mi chero de plan y laderas, por eso lo recuerdo mucho.
Sin novedad en el Frente...
Contrapunto 28-Septiembre-2010

La elección de directivas departamentales del FMLN transcurrió en un ambiente de total calma y culminó sin sorpresas. Analistas valoran positivamente el proceso interno, que no tienen otros partidos, pero ven carencias de participación y debate de ideas…

Con la elección de las 14 direcciones departamentales realizada el pasado domingo el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) completó la segunda de las cuatro fases que conforman su proceso interno de renovación de cuadros dirigentes.

A estos comicios internos estaban llamadas las direcciones municipales elegidas por los militantes los días 21 y 28 de agosto. Los electos este domingo, junto con los encargados de las distintas secretarías del partido, como mujer, juventud o lisiados de guerra, pasan a formar parte de la Convención Nacional, que se celebrará en octubre y servirá para elegir a los 34 miembros restantes del Consejo Nacional, que a su vez nombrará a la Comisión Política, el máximo órgano dirigente del partido.

Todo este proceso está atravesado por un sistema de cuotas que establece que en todos esos órganos electos debe haber, al menos, un 30 por ciento de renovación, es decir de caras nuevas, un 35 por ciento de mujeres y un 25 por ciento de jóvenes menores de 31 años.

La diputada y dirigente farabundista Lorena Peña aseguró que esas cuotas se han cumplido “al pie de la letra”, con lo que “en el conjunto ha habido una enorme renovación de cuadros”.

Sin embargo, el diseño del proceso ha recibido críticas desde el interior del partido. El cambio en los estatutos que se realizó tras el proceso anterior, partió en dos la militancia del FMLN y configuró una parte con derecho a voto y otra sin él, lo cual ha causado no pocos resquemores.

Lorena Peña explica que el objetivo de esta medida es “poner a los compañeros y compañeras más trabajadores, más dispuestos, más disciplinados, más creativos para las batallas (electorales) que se vienen en el 2012 y en el 2014”.

Durante este año, la Comisión Electoral nombrada para gestionar el proceso comenzó a separar a los afiliados de los militantes, dando sólo a estos últimos la posibilidad de votar. Finalmente, a finales de julio se dio a conocer la cifra aproximada de 30,000 militantes con derecho a sufragio para las direcciones municipales.

Una de las pocas voces de peso en el partido que levantó el dedo para protestar por esta reforma fue el alcalde de Santa Tecla, Óscar Ortiz, que en julio pasado, cuando se cerró el padrón, señaló que había habido algunos “errores” y que algunas personas habían quedado excluidas injustamente.

Según Lorena Peña, un militante es aquel miembro del partido que “participa de manera permanente en algún organismo del partido, ya sea comité de base, comisión, aparato de defensa del voto, etc. Y debe haber estado los últimos cinco años activo para ser considerado militante”.

Estas disensiones, magnificadas por ciertas publicaciones periodísticas, fueron la razón, según la diputada, de que en la primera de las dos fechas marcadas para la elección de direcciones municipales se cerrara el paso a la prensa.

Distintos dirigentes del partido señalaron que había sido un error, y en la segunda fecha el partido permitió la cobertura periodística.

“Sólo el FMLN informa a la opinión pública paso a paso lo que estamos haciendo”, se defiende Lorena Peña. Y añade que ese error fue corregido, con lo que los periodistas pudieron cubrir sin problemas la elección en 132 municipios.

“Ese lujo no se lo da nadie más a ustedes”, recalca la diputada.


No es lo mejor, pero “peor es nada”

Las elecciones de coordinadores departamentales que realizó el FMLN durante el fin de semana no son mal vistas por los analistas políticos. A diferencia de lo que sucede en el bloque de la derecha, los efemelenistas utilizan la urna y el voto secreto en la elección de su dirigencia.

A pesar que sólo 5 de los 14 directores departamentales que fueron electos son sinónimo de cambios, los consultados por ContraPunto ven al partido rojo en un ejercicio sano que denota “unidad de acción”.

“Si el FMLN llevó adelante sus elecciones internas con todo (y sus problemas), ha hecho más que todos los partidos de derecha”, afirma el analista político, Kirio Waldo Salgado.

Salgado va más allá y pone el acento en aquellos que quieran juzgar y arreglar la casa de otros, cuando ellos tienen desbaratada la propia:

“Las cosas del FMLN las tiene que resolver la militancia del FMLN. Estoy cansado que otros actores de distinta ideología, matiz político y distintos intereses, quieran pontificar en la vida de otro partido político cuando en el propio no lo hacen”.

El analista afirma que los partidos que tienen claro la dinámica de sus procesos internos son el FMLN y el Partido de Conciliación Nacional (PCN) “que tienen la virtud de la unidad de acción en la toma de sus decisiones”. Algo que Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) estaría lejos de implementar y en riesgo si lo ejecuta, según Salgado.

“Si el partido ARENA alguna vez se atreviera a hacer algún asomo de internas, desaparece. Se atomizaría en varios partidos y desaparece”. Las internas para el analista son mejor que “tener traidores” en el interior de los partidos.

Salgado hace referencia al PCN, que el pasado fin de semana reeligió, de forma bien distinta al FMLN, a Ciro Cruz Zepeda como secretario general, con lo que dio continuidad a una dirección que ha regido los destinos del partido desde 1989.

El ex comandante guerrillero y ex miembro del FMLN, Francisco Jovel, tiene puntos de encuentro con el analista Salgado en lo que respecta el proceso interno que está llevando a cabo el FMLN.

“Con todo y los problemas y dificultades que la misma dirección del FMLN ha reconocido, las elecciones se han realizado en orden en base a los estatutos y normas del partido”, señala.

No obstante, Jovel añade que “el gran problema que tiene el FMLN y todos los partidos políticos en general y sin excepción, es que no existe una ley de partidos que los obligue a practicar la democracia en una expresión suficientemente amplia”.

No es para menos, pues la reelección para otro período de Medardo González como coordinador general del FMLN es casi un hecho, algo que no dejó ni dejará de causar escozor entre los simpatizantes, afiliados y miembros del partido rojo.

“Desde 1990, el FMLN es el partido que más esfuerzo ha hecho por tener elecciones internas y que haya algún tipo de discusión, debate; algo que uno no puede ver en el sentido estricto de la palabra. ARENA lo intentó y dio lugar a desavenencias internas”, matiza Kirio Waldo Salgado, ex miembro del partido ARENA.

El presidente de Iniciativa Social para la Democracia (ISD), Ramón Villalta, también hace un repaso histórico de los procesos internos de elección del FMLN, destacando que el partido ha perdido participación de sus bases.

Villalta hace hincapié en que, con la decisión de marginar a una parte de la base del partido en la elección de cuadros y candidatos, se ha pasado de un modelo interno de democracia directa a uno de democracia representativa, lo cual “ha venido limitando lo que ya antes se había logrado”.

Por otra parte, el hecho de dejar en manos de un organismo del partido el poder de decidir quién es militante y quién no, se presta a arbitrariedades, dice el presidente de ISD, ya que se puede utilizar ese proceso para eliminar disidencias interiores y asegurar que los elegidos son afines a la línea marcada desde arriba.

Además, el hecho de considerar como militantes sólo a aquellos que realizan un papel activo dentro del partido configura como electores sólo a la parte del mismo que vive de la práctica profesional de la política, lo cual aleja al partido de sus bases populares.

“¿Quiénes son los más activos militantes? Los que tienen cargos de elección popular, alcaldes, concejales, diputados propietarios y suplentes, empleados de las municipalidades, del gobierno, en la Asamblea. Es decir, los que el partido les da un estipendio”, reflexiona Villalta.

Y continúa argumentando que “obviamente, una persona que tiene asegurada su vida con tres mil dólares mensuales va a ser un militante activo sin ninguna duda, pero una persona que tiene salir a buscar resolver su vida, a trabajar, dedicará al partido el tiempo que marginalmente le queda”.


¿Y el debate de ideas?
Algo que se echa de menos en este proceso electoral interno del FMLN es el debate de ideas, cosa que no se ha dado.

Para Lorena Peña, la ideología del partido es un aspecto que no admite debate, pues está muy clara en la carta de principios del mismo y es “la ideología más democrática y más avanzada de este país”.

“Yo me siento contenta de que no está en discusión el perfil ideológico del FMLN”, dice la diputada.

En opinión de Ramón Villalta, esa falta de discusión es una pérdida de la diversidad que dio origen al propio partido, formado por distintas organizaciones políticas con claras diferencias de discurso.

“Había siempre mucha diferencia, pero creo que ese no era el problema, sino la virtud, la riqueza del partido”, dice el presidente de ISD.

Sin embargo, señala Villalta, “en el devenir, en la medida que un grupo ha venido teniendo más control del aparato partidario, también ha venido limitando la posibilidad de generar el debate, y por tanto se ha pretendido tener una línea muy uniforme”.

En cualquier caso, en El Salvador, si hay entidades que les hace falta avanzar mucho hacia la democracia, es a los partidos políticos, afirma Francisco Jovel, quien espera que la resolución de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) con respecto a las candidaturas no partidarias, “obligue a los partidos a llevar un proceso de democratización efectivo”.