EE.UU. infectó sin su permiso con sífilis y gonorrea a cientos de guatemaltecos
La Página 01-Octubre-2010

El estudio se hizo en Guatemala durante la administración del presidente Juan José Arévalo Bermejo

Este viernes, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama telefoneó a su par guatemalteco, Álvaro Colom para pedirle disculpas por un hecho histórico vergonzoso: un estudio en el que se usó a guatemaltecos para infectarlos con enfermedades sociales para saber si la penicilina servía para prevenir estos males o solo para curarlos.

La información ha sido publicada por el diario Prensa Libre, de Guatemala, con datos procedentes de agencias noticiosas como Efe, que también son usadas en otros rotativos como El País, de España.

Las disculpas de Obama llegan poco tiempo después que la misma Hillary Clinton, Secretaria de Estado de la Unión Americana transmitiera sus impresiones a Guatemala.

El presidente Colom dijo en una entrevista a CNN, según Prensa Libre, que nunca había escuchado del tema y que se indagará si procede alguna indemnización por los daños; el gobernante incluso ha ordenado integrar una comisión especial que investigue el suceso.

En los años 46-53 un estudio avalado por el Gobierno del Presidente Harry S. Truman, el mismo que ordenó lanzar las bombas atómicas sobre ciudades japonesas, inoculó intencionalmente a unas 700 personas, algunas de ellas enfermos con padecimientos mentales.

Otras de las personas seleccionadas, sin su consentimiento, eran prostitutas y soldados. En algunos de los casos otras prostitutas llegaban donde los sujetos para infectarlos. En otras ocasiones incluso se llegó a la brutalidad de inyectarles los virus en la médula espinal.

Todo esto ha salido a la luz gracias a la labor de una investigadora, Susan Reverby, de la Universidad de Wellesley, y no se ha podido determinar aún si estas personas fueron tratadas posteriormente.

El Presidente Colom calificó el hecho como una violación a los derechos humanos "que no prescribe", según cita Prensa Libre en su edición electrónica.

Guatemala buscará a estos pacientes o a sus descendientes para averiguar su condición de salud y las secuelas que tengan, si es que las hay.

Los resultados del experimento no se conocen, aunque el reporte de uno de los casos indica fallecimiento del paciente por un ataque de epilepsia.

A continuación, las declaraciones de Hillary Clinton sobre el tema:

El estudio de inoculación de enfermedades de transmisión sexual que se llevó a cabo de 1946 a 1948 en Guatemala claramente fue antiético. Aunque estos sucesos ocurrieron hace más de 64 años, estamos indignados de que tal investigación reprochable haya ocurrido bajo el pretexto de la salud pública. Lamentamos profundamente que esto haya sucedido y ofrecemos nuestras disculpas a todas las personas que resultaron afectadas por esas abominables prácticas de investigación. La conducta demostrada durante el estudio no representa los valores de Estados Unidos ni nuestro compromiso con la dignidad humana y el gran respeto hacia el pueblo de Guatemala. El estudio es un triste recordatorio de que las garantías adecuadas para la investigación en seres humanos no existían hace medio siglo.

En la actualidad, los reglamentos que gobiernan la investigación médica en seres humanos financiada por Estados Unidos prohíben este tipo de violaciones atroces. Estados Unidos es inquebrantable en su compromiso de garantizar que todos los estudios médicos en seres humanos que se realizan en la actualidad, cumplan con las rigurosas normas legales y éticas de Estados Unidos e internacionales. Bajo el espíritu de este compromiso con la ética investigativa, estamos iniciando una minuciosa investigación con respecto a los detalles de este caso de 1946. Además, mediante la Comisión Presidencial para el Estudio de Asuntos de Bioética, convocaremos también a un cuerpo de especialistas internacionales para que revise e informe sobre los métodos más eficaces para asegurar que toda investigación médica en seres humanos que se realice en el mundo en la actualidad cumpla con rigurosas normas éticas.

El pueblo de Guatemala es uno de nuestros amigos cercanos y vecinos en las Américas. Nuestros países son socios en una variedad de asuntos y nuestros pueblos están vinculados por valores compartidos, comercio y por los muchos estadounidenses de origen guatemalteco que enriquecen nuestro país. A medida que avanzamos para comprender mejor este atroz suceso, reiteramos la importancia de nuestra relación con Guatemala y nuestro respeto por el pueblo guatemalteco, así como nuestro compromiso con las normas éticas más exigentes en la investigación médica.
Presidente Correa: No habrá perdón ni olvido
La Página 01-Octubre-2010

La frase que habría desencadenado el desorden fue dicha por el gobernante a los policías que tenían un paro y pedían aumento de sueldo: "Señores, si quieren matar al Presidente, aquí está, mátenme si tienen valor, en vez de estar en la muchedumbre, cobardemente escondidos".

El presidente se reunió la noche del jueves con sus partidarios en la Plaza de la Independencia de Quito, tras haber sido sacado del hospital donde estaba después de haber sido "gaseado" en el recinto policial, informa el periódico La Hora, de Ecuador.

El mandatario de Ecuador, Rafael Correa, ha prometido una profunda investigación y depuración de las fuerzas policiales tras los desórdenes acontecidos el jueves en los que resultó afectado por los gases lacrimógenos que le lanzaron cuando llegó al recinto donde las fuerzas de seguridad tenían un paro, según publica El Periódico de Catalunya con información de la agencia Efe.

El gobernante había llegado en un tono provocador al recinto donde estaban los policías.

Incluso, el diario Metro Ecuador publica que cuando Correa llegó les dijo a los agentes: “Señores, si quieren matar al Presidente, aquí está: mátenme si les da la gana, mátenme si tienen valor, en vez de estar en la muchedumbre, cobardemente escondidos”.

El Diario El Popular incluso publica que antes de esa frase el presidente se habría desabrochado la camisa y desafió a los policías. Luego de eso vinieron los golpes y los gases lacrimógenos.

De igual forma, el diario El Comercio, de Quito, capital de Ecuador cita que Correa dijo “no habrá perdón para los pocos policías que planificaron la revuelta” y que trabajará para la institución.

Otros diarios ecuatorianos, como Hoy, indican que en el “rescate” del presidente del hospital donde lo atendían, tras los incidentes, murieron dos policías.

Hoy reporta que el comandante general de la institución policial, Freddy García, dimitió ante el mandatario después de los desórdenes.

El Periódico informa de que se ha abierto una investigación y que Correa sostiene que los desórdenes no se dieron por un reclamo de aumento de sueldo de los policías, sino que era un intento de Golpe de Estado.

Las fuentes gubernamentales citadas por agencias de noticias y medios locales indican que estos desórdenes se atribuyen al ex presidente Lucio Gutiérrez, quien ha negado las acusaciones desde Brasil y que ha respondido que el único responsable de la crisis es Rafael Correa.

El gobierno de El Salvador mostró su apoyo al presidente Correa por medio del canciller Hugo Martínez.