Funes en Cuba: El bloqueo comercial impuesto por Estados Unidos es anacrónico
La Página 04-Octubre-2010

El mandatario visitará este martes una escuela de medicina.
El bloqueo comercial de parte de Estados Unidos a la isla es un tema recurrente en las declaraciones conjuntas de los países en sus reuniones de las Naciones Unidas. El Salvador ha firmado ya, en gobiernos anteriores, su respaldo a que Estados Unidos cese el embargo, petición que la Unión Americana no ha atendido de manera completa.

El presidente salvadoreño, Mauricio Funes, dijo en Cuba que el embargo que Estados Unidos ha impuesto a la isla desde hace más de 40 años es anacrónico.

Las declaraciones las dio el mandatario durante el inicio de una visita oficial a la isla este lunes, en la que sostuvo un reunión con el gobernante cubamo, Raúl Castro. La información procede de un comunicado de Casa Presidencial.

El documento oficial indica que a su llegada al aeropuerto cubano, Funes dijo a los medios: "Estoy honrando el compromiso que adquirí al restablecer las relaciones con Cuba el 1 de junio del año pasado pocas horas después de recibir la banda presidencial cuando firmé la renovación de las relaciones diplomáticas que se encontraban interrumpidas desde el año 1961”.

En su visita, Funes firmará varios convenios de cooperación y este lunes colocó una ofrenda floral en el monumento a José Martí, ubicado en la Plaza de la Revolución, en La Habana.

Junto a Funes andan representantes de algunos partidos políticos, varios empresarios y funcionarios salvadoreños.

"El mandatario salvadoreño confía en que la experiencia en el desarrollo alcanzado por Cuba en materia de salud, investigación científica, educación, deportes, fomento a la cultura, puedan ayudar al gobierno salvadoreño en la construcción de una sociedad que busca superar los atrasos", reza el comunicado de prensa.

El mandatario dijo también que entre las economías salvadoreña y cubana existe complementariedad, no competencia:

"Yo les dije a los empresarios en El Salvador, que no venimos a copiar modelos. Los modelos responden a las especificidades de cada país. La revolución cubana responde, y el sistema político, económico y social de Cuba, responde a la situación cubana. Nosotros respetamos los modelos de gestión económica, política y social de cada país con los que establecemos relaciones.

"A lo que venimos es justamente a aprender de la experiencia cubana, de los avances que ha tenido Cuba, especialmente en la construcción de asocio público privado como lo ha demostrado, aquí hay importantes inversiones de países como México, Canadá, España, Brasil, por qué no … este tipo de asocio público privado en nuestro país. La crisis ha demostrado que sólo integrado los países podemos salir adelante. Y justamente nuestra visita responde a esa vocación integracionista y esa vocación latinoamericanista que tiene este gobierno", sostuvo Funes.

El presidente salvadoreño dijo también que le daría mucho placer saludar al ex gobernante cubano Fidel Castro.
El “patria sí, comunismo no”, no cambiará
Contrapunto 04-Octubre-2010

ARENA aspira a volver al poder que antes tenía; culpa a la anterior cúpula de su fracaso y reitera que no cambiará ideología ni principios ni valores

El mensaje fundamental lanzado por el presidente de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), Alfredo Cristiani, en su mensaje el pasado domingo en ocasión del 29 aniversario de la fundación de su partido y en su Convención Extraordinaria, fue que sus correligionarios deben luchar con todas sus fuerzas para reconquistar el poder; primero el local y de diputados en 2012 y luego el presidencial en 2014.

No hay medias tintas: “la victoria de ARENA no sólo es deseable sino absolutamente necesaria. Es necesaria porque ni siquiera en tiempos de la guerra el país había experimentado esta situación de casa en abandono que estamos viviendo. Las calles y carreteras deterioradas como nunca, los puertos tirados, los hospitales sin medicinas. No hay inversión, no hay trabajo. No hay esperanza de nada”.

Ello quiere decir, asimismo, que ARENA enfatizará en las debilidades que pudiera estar demostrando el actual gobierno, para hacer ver su presunta incapacidad de gobernar y beneficiar a la población.

“Es imperante para los areneros obtener la victoria en las próximas elecciones. Debemos sacar al país del atasco. Debemos devolver a los salvadoreños la confianza, el privilegio de soñar y la fe. Debemos mostrar que hay luz al final del túnel”, agregó el ex presidente salvadoreño y empresario Alfredo Cristiani.

El analista Ramón Villalta, de Iniciativa Social para la Democracia (ISD), consideró al respecto que “independientemente de cómo se desempeñen los actuales gobernantes, la aspiración de cualquier partido político, más uno que ha tenido el control del aparato del Estado, es recupera lo que tenía. El problema es con qué filosofía se hace”.

“ARENA ha dicho claramente cuáles son los intereses que defiende. Han dicho que claramente la gran perspectiva de ellos no es el alcance del bien común ni del bienestar general sino las libertades económicas y los intereses de los grupos que dominan la economía”, aclaró el analista.

Otra de las premisas apuntadas por Cristiani es que ARENA ha salido de la crisis que le provocó el haber tenido la derrota electoral en 2009, pero no hace mayor autocrítica sobre su desempeño histórico, sino que culpa a los anteriores líderes de fracaso, en referencia al grupo de Antonio Saca, aunque no lo mencionó por su nombre propio.

“ARENA no perdió porque nuestros adversarios sean mejores. Perdimos por el pobre desempeño de la anterior dirigencia. Fue eso lo que provocó la desmotivación de amplios sectores de nuestra base social”, agregó el líder derechista, quien acusó a haberse tomado el partido y hacerlo que respondiera a sus ambiciones personales y de grupo.

“Debemos reconocer que hubo un momento en que ARENA se desvió de nuestros principios. Y se dedicó a promocionar la imagen de una falsa derecha popular. Con eso se pretendía favorecer el continuismo de los dirigentes y justificar la exclusión de amplios sectores sociales y de cuadros históricos del partido. En definitiva, el grupo que manejó ARENA lo dejó quebrado, desmoralizado y con quintas columnas encargadas de destruir nuestro poder territorial mediante intrigas y compra de voluntades”, enfatizó el ex banquero, pero al mismo tiempo considero que esa fase de desmoralización ya estaba superada.

Al respecto Villalta estimó, en declaraciones a ContraPunto, que si bien es cierto que a ARENA le influyó su crisis y rivalidades internas, fácilmente se puede comprobar que también en el desempeño de sus 20 años en el gobierno hubo personas que estuvieron involucradas en graves hechos de corrupción, que llevaron a El Salvador a una grave crisis social y económica.

“Nuestro análisis nos indica que esta ola de corrupción es lo que ha provocado que en la actualidad se tenga un nuevo y amplio mapa de pobreza en El Salvador; una reclasificación de la pobreza; una institucionalidad débil y un endeudamiento nunca antes conocido”, aclaró el director de la ISD.

Es sabido que en estos 20 años de gobiernos de ARENA, la población salvadoreña, especialmente los jóvenes emprendieron una huída hacia el exterior, mayor que la que causó la guerra civil. Cálculos oficiales indican que durante la guerra civil (1980-1992), la migración fue de aproximadamente un millón de personas, sin embargo, después de la guerra hasta la fecha, la migración se calcula en más de 1,7 millones de personas.

Finalmente, la premisa de Cristiani es que ARENA, podrá renovarse, pero que sus principios y rumbos son inamovibles, lo cual parece reflejar una contradicción.

En la prensa local se sostuvo que los líderes de ARENA contrataron a académicos de tendencias moderadas de izquierda a fin de estudiar una posible renovación del ideario derechista. Hay quienes han apostado que ARENA finalmente se convertiría a la democracia cristiana, pero al parecer, tales posibilidades no cuajaron.

Villalta dice: “Insisto, ARENA tiene principios claramente liberales y neoliberales; responde a los intereses de grupos de poder económico. No responde al principio constitucional que tiene a la persona humana y al bien común como centro de su función, sino a sus intereses particulares. Son congruentes con su intención de recuperar al partido que responde a esos intereses y a través de éste, al control del aparato gubernamental, pero eso es una aspiración, no quiere decir que se de”.
El viaje histórico de Funes a Cuba
Contrapunto 04-Octubre-2010

Con el viaje de Funes a Cuba se abre una nueva puerta que por muchos años los gobiernos de ARENA habían mantenido cerrada, a pesar de los beneficios que podían obtener de dicho país.

La visita oficial del presidente de El Salvador, Mauricio Funes, a tierras cubanas se convierte en un hecho histórico que sella con broche de oro la apertura diplomática que el gobierno salvadoreño restableció en junio pasado con dicho país, después de medio siglo de cortadas las relaciones.

También, con ello se solidificarán nuevos beneficios sociales, científicos, tecnológicos y por qué no decirlo, económicos, entre ambas naciones.

Funes no sólo se convirtió en junio de 2009 en el primer presidente de El Salvador de corte izquierdista, sino que además será el primer mandatario de este país centroamericano en visitar oficialmente Cuba después de casi medio siglo sin relaciones diplomáticas.

Funes llegó al poder impulsado por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), partido amigo en épocas revolucionarias y en tiempos de paz del Partido Comunista de Cuba, por lo cual los lazos entre ambas naciones nunca estuvieron cortadas.

“Independientemente del acuerdo a que se llegue, porque todo eso está de acuerdo al proceso de negociación entre cancilleres, entre embajadas, fuera de eso, evidentemente la visita de por sí es un hecho histórico: nunca un presidente de El Salvador había ido a Cuba”, dijo Armando Briñis, segundo jefe de la misión cubana en El Salvador.

Este país centroamericano rompió relaciones con Cuba en 1961, después de que Fidel Castro declaró el carácter socialista de la Revolución en la isla caribeña.

Para el analista político Alberto Arene, este hecho histórico en la política diplomática del país “hace mucho tiempo se tuvo que haber hecho”; sin embargo, los anteriores gobiernos a mano de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) se opusieron fervientemente, por su respaldo a ciegas a las políticas exteriores de Washington.

También señaló Arene que el encuentro con Cuba es de gran importancia no sólo por “las relaciones de Estado y la posibilidad de una relación económica más normalizada, sino porque Cuba ha iniciado una transición compleja que su primera manifestación se da en el ámbito económico, pero que a mediano plazo también podrían conducirlo a una apertura de tipo político”.

La visita oficial será del 4 al 6 de octubre, tiempo que aprovechará el presidente Funes, junto a su comitiva, líderes políticos y 35 empresarios que lo acompañan, para conocer las ofertas y atracciones del país caribeño.

El diputado del FMLN Jorge Shafik Handal (hijo), expresó a ContraPunto que el viaje a Cuba significa que “El Salvador salió de la prehistoria política y pasó a la modernidad".

“Cuba tiene relaciones con más de 190 países en el mundo. ¿Con cuántos tiene El Salvador? Sólo con 46… ¡Hombre, ni comparación hay! Entonces ¿qué estamos haciendo al abrir esa puerta? Entrando a la modernidad”, sentenció.

Para nadie es un secreto que la medicina y la educación son unas de las mayores fortalezas de Cuba, por lo que Hándal considera que son de algunos de los beneficios que podría explotar más el país. “Cuba aporta a más de 154 países en el mundo su cooperación y es reconocido su potencial en ésto”, destacó Hándal.

Actualmente en Cuba hay más de 700 estudiantes salvadoreños becados, en su mayoría estudiantes de medicina.


ARENA no ve con buenos ojos el viaje

Las expectativas buenas y malas que ha levantado esta visita a Cuba no son para menos, pues durante casi medio siglo no se tuvo relaciones con dicho país, pero sobre todo porque los gobiernos anteriores de ARENA fueron fervientes opositores del régimen cubano.

Ahora lo siguen siendo, pero desde una cancha más pequeña, como partido de oposición.

“Aquí se decantan hablando del cumplimiento de los derechos humanos, y el país que viola los derechos humanos es al que vamos a ir a copiar la institucionalidad que tiene… ¡por Dios! Hago un llamado a que recapaciten”, dijo la diputada de ARENA, Carmen Elena de Escalón, cuando discutían en la Asamblea Legislativa la ratificación del Convenio Básico de Cooperación Técnica, Científica y Tecnológica suscrito entre Cuba y El Salvador.

Sus apasionados argumentos, al igual que los de sus colegas, no tuvieron éxito, pues el convenio fue ratificado el jueves en plenaria, con 65 votos, después de una larga y acalorada discusión entre los parlamentarios. Como era de esperarse, ARENA no dio sus votos.

La fracción legislativa de ARENA y sus principales dirigentes buscaron toda clase de argumentos durante estos últimos días para intentar impedir la ratificación del convenio básico, firmado en marzo pasado por los gobiernos de ambas naciones. Pero sus 17 votos no pudieron contra los 65 de la mayoría.

Para los parlamentarios del partido ARENA, este convenio es como entregarle a Cuba un “cheque en blanco”, que pone en peligro los empleos de los médicos y profesores salvadoreños.

Margarita Escobar, diputada de ARENA y ex vicecanciller indicó que el convenio es “un cheque en blanco que viola soberanía”.

Pero Hándal, quien también es el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea, explicó que en ningún momento harían algo que afecte al pueblo salvadoreño y que además resulta inmoral que “ellos estén hablando de cesantías, si los 4,500 médicos que mencionaron no son en este último año. Son producto de ARENA, de su falta de decisión de desarrollar el sistema de salud, y darle atención a la gente”.

“Hoy se rasgas las vestiduras cuando lo inmorales son ellos. Hablan de más de 13 mil maestros desocupados. Ellos los han tenido desocupados, nosotros les vamos a dar empleo”, agregó.

Hándal señaló también que no entiende por qué ARENA afirma que el convenio es un “cheque en blanco”, ya que ellos en ningún momento han dicho que “es la varita mágica para el desarrollo de El Salvador, sino una herramienta más al igual que otros tantos instrumentos de cooperación que se han firmado. Tiene las misma características, los mismos alcances y los mismos contenidos; es abrir una puerta más para buscar el desarrollo de este país”.

Además, el diplomático cubano Briñis aclaró que ellos no van a traer médicos ni profesores cubanos para que los salvadoreños se vayan a quedar sin trabajo. “Eso sería injusto. No hay condición ni intención para que vengan masivamente”, reflexionó.


Argumentos “provincianos”

El FMLN, y hasta el mismo canciller de El Salvador, Hugo Martínez, reconocieron recientemente que el texto marco utilizado para el convenio con Cuba es el mismo utilizados por los anteriores gobiernos de ARENA para otros convenios.

“Da la curiosidad que el mismo texto que ellos utilizaron con otros países es el que yo he utilizado con Cuba”, dijo Martínez el pasado 29 de septiembre a medios locales.

Sin embargo ARENA, aún después de aprobado el convenio sigue protestando por la ratificación, aunque ya no puedan hacer nada, más que dar “patadas de ahogado” como dice la vox populi.

“Hay varios problemas en este acuerdo: dicen que El Salvador ha firmado muchos acuerdos que son iguales, pero no es lo mismo ni es igual. No es lo mismo firmar un acuerdo marco con países democráticos que con una dictadura; ni es igual para los salvadoreños tener un sistema plural de partidos a que sólo exista un partido. Es hacia eso que nos quieren llevar”, dijo exaltadamente Escobar.

“El convenio es demasiado amplio, es como si los salvadoreños no sabemos nada, ahora resulta que nos van a venir a enseñar cómo modernizar nuestro sector productivo cuando en Cuba no hay sector productivo, todo es del Estado”, agregó Escobar.

Para Arene la posición y argumentos chocantes de ARENA en contra de la visita a Cuba y la ratificación del convenio con dicho país no son más que una “posición provinciana”, que no tiene razón de ser porque el presidente Funes ya aclaró “cuál es su proyecto político, económico y cuáles son sus referentes internacionales”.


Empresarios salvadoreños tras Cuba

Los empresarios salvadoreños ven con buenos ojos el mercado cubano para comercializar sus productos. Cabe aclarar que a pesar de que es corto el tiempo del restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba, ya algunas empresas salvadoreñas como Laboratorios López y la línea aérea TACA mantenían relaciones comerciales con dicho país.

“No tenemos ningún problema en que empresarios nuestros asistan y continúen haciendo negocios, que ya los hacen, con Cuba”, dijo el director Ejecutivo de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza.

“Cuba es un buen mercado de 11 millones de personas y hay muchos socios de nuestra gremial que van a ser parte del viaje. Algunos ya exportan para allá, pero sí creemos que es una buena oportunidad”, destacó Tharis López, de ASI.

“Para nosotros como empresa, el comercio no tiene ideologías ni fronteras, así como le vendemos a Cuba dentro de poco vamos a comenzar a fabricar para Estados Unidos”, dijo Gustavo López, presidente de Laboratorios López.

De acuerdo a datos del Banco Central de Reserva (BCR), en los últimos cuatro años se han exportado $20 millones en productos salvadoreños a la isla y se han importado $723,000.


Un pequeño pelo en la sopa de los negocios

Gustavo López sostiene que el sistema de pago es algo que debe mejorar Cuba.

“La experiencia fue buena hasta finales del 2008, después ha sido catastrófica”, destacó López, quien ha dejado de exportar a dicho país desde 2008 debido a una deuda de aproximadamente 300 mil dólares. Sin embargo, aún sigue importando productos.

Aunque sostiene que el sistema de pago se debe mejorar, considera que algunas acciones que está tomando Cuba, como dar un poquito más de libertad a la gente para que haga sus propias cosas, pueden servir para mejorar la situación.

“Si logran mejorar las condiciones, se reanudan las ventas”, destacó López, uno de los empresarios que acompañará a Funes en la visita a Cuba.

También Tharis López señaló que espera que con los acuerdos marco que se van a tener con la isla se “aseguren mecanismos de pago, pues ese es uno de los problemas que ha tenido últimamente Cuba.”

“Por la crisis ellos han tenido problemas para pagar y eso ha frenado el comercio”, agregó.

Efectivamente, las exportaciones han venido decayendo desde 2007. En ese año el monto en exportaciones fue de $8 millones, y en 2010, hasta la fecha es de $1 millón.

De acuerdo a Hándal, ésas son cosas que se pueden ir “perfeccionando”. También destacó que Cuba últimamente ha estado mostrando que quiere solucionar los atrasos en los pagos.

Mientras se les buscan salidas a los problemas existentes o a los que puedan salir en el camino con las relaciones con Cuba, lo cierto es que este precedente histórico de reanudar la relaciones diplomáticas y ratificar esa apertura con la visita del Presidente, junto a varios dirigentes políticos y empresarios, quedará para la historia, pues por 48 años El Salvador no tenía relaciones diplomáticas con la isla.

Como dice un dicho popular “nunca digas nunca, porque todos los nunca se llegan”. Esta era la posición ferviente de los pasados gobiernos de que nunca iban a restablecer las relaciones con Cuba, pero resulta que hoy esto es realidad.
La voz de La Negra Mercedes Sosa aún late con fuerza a un año de su muerte
Telesur 04-Octubre-2010

La cantora argentina Mercedes Sosa, falleció este domingo a la edad de 74 años.

Durante más de cuatro décadas de trayectoria, La Negra interpretó a los mejores compositores iberoamericanos y cantó con las principales voces de la escena latina.

Este lunes se cumple un año de la desaparición física de La Negra, Mercedes Sosa, cuya voz aún late con fuerza en el corazón de la canción popular latinoamericana.

El legado que dejó al fallecer, a los 74 años, es inabarcable y aún recoge frutos como los Grammys Latinos póstumos y las varias nominaciones para los premios Gardel 2010 de la música argentina por sus últimas producciones Cantora y Cantora 2.

Durante más de cuatro décadas de trayectoria, La Negra interpretó a los mejores compositores iberoamericanos y cantó con las principales voces de la escena latina.

Se adueñó de temas clásicos que hoy remiten indefectiblemente a ella, como Gracias a la vida, de Violeta Parra; Canción con todos, de Armando Tejada Gómez y César Isella; Yo vengo a ofrecer mi corazón, de Fito Páez, o Alfonsina y el mar, de Ariel Ramírez y Félix Luna.

Mercedes Sosa nació el 9 de julio de 1935 en un hogar humilde de la norteña ciudad de San Miguel de Tucumán.

Se casó con el músico Oscar Matus, con quien tuvo a su único hijo Fabián e integró la corriente renovadora del folclor Nuevo Cancionero.

En 1965 debutó en el festival folclórico de Cosquín, en Córdoba, y desde entonces dedicó su vida a recorrer escenarios del mundo.

Su simpatía ideológica por la izquierda y su activa vida política la llevaron al exilio en París y Madrid durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983).

Regresó en 1982 y se convirtió en símbolo de la lucha por la libertad y el compromiso social y político. Sus discos Será posible el sur, Yo vengo a ofrecer mi corazón y Corazón americano fueron éxitos y la encumbraron en la cima de la canción latinoamericana.

La presidenta Cristina Fernández anunció la creación de una fundación con el nombre de la cantante para recordarla y a los valores popular y político que encarnó.