Gobierno busca contrarrestar altos precios del frijol
Contrapunto 21-Octubre-2010

El frijol –alimento básico de la dieta diaria de los salvadoreños- sufrió un alza desmesurada, supuestamente a causa de acaparamiento de empresarios inescrupulosos, así como por las pérdidas ocasionadas por el mal clima

Isabel Cárcamo llegó desde muy temprano para realizar sus habituales compras en el llamado agromercado, en parte seducida por el anuncio de que obtendría la libra de frijoles mucho más barata que en el resto de los mercados de la zona urbana de Santa Tecla.

Al igual que para miles de familias salvadoreñas, esta ama de casa no concibe la dieta del hogar sin frijoles en el plato. “No tiene sabor”, dijo, pero los altos precios que tuvo el grano en los últimos meses pusieron contra las cuerdas al estómago de sus hijos y esposo.

Un estudio realizado en agosto por la estatal Defensoría del Consumidor (CD) indica que uno de los principales importadores del grano en el país supuestamente realizó maniobras ilícitas para incrementar desmedidamente el costo del producto sin motivo alguno.

El precio de la libra de frijoles, dieta básica en El Salvador y Centroamérica, se triplicó en la mayoría de los mercados, pasó de costar $0.50 hasta $1.50, golpeando la ya deteriorada economía familiar.

Por esa razón, Isabel no desaprovechó el anuncio del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de que vendería la libra de frijoles a precio más barato. Para contrarrestar los elevados precios del grano, el Gobierno ha puesto desde el jueves la venta de la libra de frijol a $0.75.

“Esta medida busca estabilizar los precios del frijol a nivel del país para apoyar aquellas familias de escasos recursos que se han visto afectados por la carestía del producto”, dijo el viceministro de agricultura, Hugo Flores.

En las próximas semanas, el MAG distribuirá el producto en diferentes departamentos y para evitar el acaparamiento, las autoridades han implementado que una sola persona podrá adquirir cinco libras.

“La economía está tan crítica y aprovechando que nos van a vender aunque sea un poquito, cuando la familia es grande, es poquito para uno”, dijo Isabel a ContraPunto.

El no gubernamental Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) indica en un estudio que la canasta básica de alimentos en la zona urbana asciende a $167.75, mientras que en la zona rural es de $116.65.

Yenny Cecilia, una madre de dos niños, sabe muy bien que el dinero hay que cuidarlo. Viajó desde la industrial ciudad de Lourdes Colón hasta Santa Tecla para comprar sus frijoles, pues asegura que le “hacen falta”.

Comentó que aunque no le gustaba comprar la libra a $1.45 tenía que hacerlo, pero que eso le reducía sus compras en otras necesidades.

“Me tocaba comprarlos (frijoles), pero racionaba las porciones. Mis hijos se enojaban”, comentó Yenny.

El Salvador, un empobrecido país centroamericano que tiene su potencial productivo en la labranza de la tierra, en las dos últimas décadas abandonó la agricultura y se convirtió en un país importador de sus insumos alimentarios.

Para contrarrestar los precios en el mercado nacional del frijol, el MAG importó 25 mil quintales, aunque no precisó su país de origen. El viceministro no descartó que de acuerdo al comportamiento de las ventas podrían importar más producto.

“La idea es que vayamos gradualmente superando esta situación de dependencia durante décadas de granos básicos y hortalizas”, dijo Flores.

El país espera producir unos 46 mil quintales de frijol para el período 2011-2012.