
Contrapunto 23-Octubre-2010
El voto residencial será novedoso y se pretende que aumente la participación de los electores; también podrán candidatearse personas ajenas a los partidos políticos. Lo otro es que las fotos de todos los candidatos a diputados serán publicadas
En Centroamérica el voto residencial es una institución desde hace varios años, excepto en El Salvador. Incluso, en Guatemala el avance en materia electoral es abismal en distancia respecto a su vecino salvadoreño, pese a que los guatemaltecos tienen 60 etnias y un tercio de sus más de 14 millones de habitantes de ascendencia indígena, lo cual le imprime a dicha nación una complejidad social y política que el resto del istmo no posee.
En materia de voto en el exterior, El Salvador está también atrás y pertenece a la mitad de los 192 países del mundo donde no se ejerce ese derecho; por lo general esas naciones tienen gobiernos autoritarios o atrasados en materias democráticas.
El mito de los sectores conservadores salvadoreños era que tanto el voto domiciliar como el sufragio en el extranjero beneficiarían a la izquierda política (cuando ésta se encontraba en la oposición). Nadie sabe la base teórica de dicha suposición que frenó la modernización del sistema electoral durante dos décadas.
Hoy, la derecha que fue destronada tras 20 años de gobierno quiere reformas electorales: voto domiciliar, voto en el exterior, ley de partidos políticos, concejos municipales pluralista y otras. Estas reformas habían sido pactadas, entre gobierno y guerrilla, en los acuerdos de políticos (1992) que pusieron fin a la guerra civil, misma que había durado 12 años y a un costo social de 75.000 muertos.
Eugenio Chicas, ex comandante de la guerrilla FMLN, es el actual presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE); cuando estaba “enmontañado” nunca se imaginó que ocuparía tal cargo, por el cual en la actualidad tiene “montañas” de problemas por resolver en materia de modernización de un sistema que debe superar obsolescencias y burocratismos.
Los eventos electorales comienzan mucho antes del propio día de las elecciones, que en el caso salvadoreño se realizan casi cada dos años y medio y la próxima se llevará a cabo el 11 de marzo de 2012, es decir, faltan aún más casi un año y medio para ello, pero los contendiente ya están calentando motores.
El ahora opositor y derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) ha ratificado a la dirección política, encabezada por Alfredo Cristiani; mientras que el gubernamental e izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), conformará su nueva dirección a finales de octubre, frente a la cual se pretende ratificar nuevamente a Medardo González como su conductor principal.
Como siempre, FMLN y ARENA protagonizarán los mayores embates de la contienda, misma que puede ser muy polarizada. El ingrediente nuevo es el aparecimiento en el tablero político del partido Gran Alianza de Unidad Nacional (GANA), cuya base y dirigencia es escisión de ARENA.
Chicas aseguró que son hasta el momento seis partidos legalmente inscritos (FMLN, ARENA, PCN, PDC, GANA, CD), y otros tres en proceso de inscripción (PSD, PP y Fraternidad Patriótica), los que podrían participar en la contienda.
Lo Novedoso del 2012
Las elecciones venideras tendrán una profundización del voto residencial, que es un proyecto al que Chicas le ha apostado. Como se recordará, el voto residencial se implementó el año pasado en el departamento de Cuscatlán, con “magníficos resultados”.
“Para las próximas elecciones se implementaría el voto residencial en la mitad de El Salvador”, aseguró el presidente del TSE. En las pasadas elecciones éste sólo se implementó en 23 de los 262 municipios.
Consiste en acercar las urnas a los votantes. “Tenemos el caso de Suchitoto; antes las urnas sólo estaban en la ciudad principal de municipio, pero con el voto residencial los electores que viven a 40 kilómetros del centro de Suchitoto, ahora podría ejercer su derecho en su mismo pueblo”, apuntó.
Las mediciones hechas por el TSE indican –en el balance hecho en los 23 municipios de Cuscatlán- que las votaciones crecieron en un 10 por ciento respecto a otros sufragios. “Por otra parte, vale decir, que el mito de que el voto residencial beneficia a un partido en particular, se cayó... Proporcionalmente todos los partidos incrementaron su caudal de votos”, aseguró Chicas.
El presidente del TSE señaló que para las próximas elecciones se tendrán otras novedades: las candidaturas independientes para diputados y el desbloqueo de las listas de candidatos, también para diputados.
Es decir, en las próximas elecciones podrán ir como candidatos a diputados personas que no está afiliados en partidos políticos, pero además en las listas de los candidatos se publicarán las fotos y los nombres de todos aquellos que compitan en la contienda. Hasta ahora los electores sólo votaron por banderas o coaliciones partidarias.
Estos dos proyectos, de las candidaturas independientes y de las listas abiertas, generaron hace unas semanas grandes polémicas ya que tradicionalmente, según analistas locales, los partidos tenían la potestad de colocar como candidatos a personas que no han sido idóneas para ser elegidas. De tal manera que los partidos tradicionales podrían ver afectados sin intereses si en los listados aparecen las fotografías de personeros que no son carismáticos ni han manifestado vocación de servicio en sus localidades.
Por otra parte, para que el voto residencial sea efectivo y facilite el proceso a los electores, estos deben actualizar bien sus direcciones, ya que se tomarán en cuenta para hacer el padrón electoral. Aunque una persona haya nacido en Sonsonate, pero reside en San Marcos, San Salvador, la dirección que se tomarán en el padrón del votante será la que aparece en el Documento Único de Identidad (DUI).
Los Déficit
No en todo hay avances. Por ejemplo, los políticos salvadoreños no han definido cómo hacer para que se logre definitivamente el voto en el exterior. “No se trata sólo de un problema de recursos, se trata de establecer que en el extranjero hay una circunscripción. Además, por ejemplo, en el caso de Panamá sólo hay 100.000 personas residiendo en el extranjero; pero salvadoreños serían tres millones o más; es decir, en complejo”, recalcó Chicas.
Eugenio Chicas también expresa su esperanza en que la Asamblea Legislativa discuta y apruebe la Ley de Partidos Políticos, a fin de que se regule y se controle el financiamiento, la propaganda, las campañas y otras materias que hagan de los procesos electorales fiestas cívicas y no batallas campales y ofensivas que nada tienen que ver con la democracia.
Por el momento el termómetro social no está puesto en contiendas electorales, no obstante, el partido GANA ya se adelantó en designar candidaturas de alcaldías… “No se está irrespetando la ley, pero lo cierto es que todo ello se tiene que resolver con la aprobación de la Ley de Partidos Políticos, de lo contrario no hay control debido”, finalizó Chicas