El Salvador en posición 90 del Índice de Desarrollo Humano del PNUDContrapunto 04-Noviembre-2010
Los principales problemas que presenta el país se reflejan en la desigualdad social, que crece por culpa de las inequidades en el ingreso y en el acceso a educación. El gobierno asegura que se debe cumplir el Plan Quinquenal para ascender en este índice.
El Salvador ocupa la posición número 90 del Índice de Desarrollo Humano (IDH), por encima de países centroamericanos, con excepción de Costa Rica, que ocupa la posición 62. Esto según datos del último informe sobre Desarrollo Humano presentado simultáneamente en distintas partes del mundo por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
“El Salvador ocupa la posición 90 en 369 países estudiados. Esta posición sitúa a El Salvador por encima del resto de los países centroamericanos con excepción de Costa Rica que ocupa la posición número 62”, dijo Richard Barathe, representante del PNUD en El Salvador.
Según el PNUD, El Salvador presenta un Índice de Desarrollo Humano de 0.659, lo que lo coloca como un país de desarrollo humano medio.
En cuanto a la esperanza de vida para los salvadoreños el informe destaca que es de 72 años, mientras que los años promedios de instrucción son de 77.
“Lo que se muestra es que (El Salvador) ha experimentado progreso, pero que los progresos han estado en un nivel promedio a lo que ha avanzado”, dijo el Coordinador del Área de Desarrollo Humano del PNUD en El Salvador, William Pleitez.
Pleitez agregó que es preocupante que al calcular a nivel general las pérdidas por desigualdad el país pierde casi el 28 por ciento del valor del IDH.
El informe destaca que las mayores pérdidas en desigualdad se dan en el ámbito de la educación (32.5 por ciento) y en el ingreso (32.7 por ciento). Las pérdidas menores se registran en el área de salud con un 16.5 por ciento.
Al comparar el progreso de El Salvador con los avances de los países menos desarrollados y los países de desarrollo humano medio, el país ha progresado menos que el resto de los países del mundo, mencionó el Coordinador del Área de Desarrollo Humano del PNUD.
“Debería darnos vergüenza”
“Esos números deberían darnos vergüenza en el país. No es posible que El Salvador a estas alturas esté en el rango de América Latina en los últimos niveles de desigualdad”, dijo el Secretario Técnico de la Presidencia, Alexander Segovia, luego de recibir el informe del PNUD.
Segovia mencionó que Costa Rica se encuentra en el primer lugar del IDH a nivel centroamericano no “por casualidad”, sino porque dicho país definió como prioridad invertir desde hace varios años en rubros como la educación.
“Nosotros somos de los países que menos hemos invertido históricamente en lo social, y éste es el resultado”, agregó Segovia.
Según el Secretario Técnico de la Presidencia, si se realizan la mayor parte de los puntos contenidos en el Plan Quinquenal del gobierno, el país comenzaría a mejorar, y agregó que se debe hacer un esfuerzo sostenido constantemente.
“Solo una política de estado de inversión y consistencia en las obras sociales hará que El Salvador en los próximos años aparezca mejor”, mencionó Segovia.
El Informe sobre Desarrollo Humano 2010, denominado “La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo Humano”, destaca tres nuevos indicadores que registran el impacto de la pobreza, el género y la desigualdad.
Noruega, Australia y Nueva Zelandia encabezan la lista en materia de logros en el IDH, mientras que los últimos puestos de la clasificación anual corresponden a Níger, República Democrática del Congo y Zimbabwe.
El primer Informe sobre Desarrollo Humano fue publicado en 1990 y según el representante del PNUD en El Salvador, “el informe arrancó con la premisa de medir el desarrollo nacional no sólo en función del crecimiento económico, sino también según los logros en salud y educación”.
